PATAGONIA: HIPERCARSISMO GLACIAR Y PUEBLOS DESAPARECIDOS
Exploraciones entre los molinos de Hielo Continental y rastros de pueblos perdidos.
El Sur del continente americano es una franja de tierra que se adentra en el gran Océano Austral, como cortándolo. Esas áreas, denominadas subantárticas, han sido ignoradas durante siglos dadas las inclemencias del tiempo que las caracterizan. Los grandes veleros las recorrían de cuando en cuando, por lo que las personas que vivían allí han sobrevivido hasta el inicio de 1900. Descendientes de los humanos que han ido más lejos, a partir de la originaria África .
El interés por estas áreas se remonta a finales de 1800, cuándo la llegada de los barcos de vapor permitió navegar contra viento en el estrecho de Magallanes. Se fundaron varias ciudades, pero pronto los colonos entraron en conflicto con los pueblos indígenas y acabaron por exterminarlos, un genocidio tan remoto como total.
Incluso ahora, grandes áreas de la Patagaonia se han convertido en desiertos, y las pequeñas trazas de los Ona, los Yamana, se han convertido en tema de la investigación arqueológica.
Son quizás las áreas menos contaminadas del planeta, grandes extensiones de llanuras, bosques y lagos casi inaccesibles. Y también de fantásticos glaciares, llenos de cuevas hiperkársticas!
Las zonas de erosión de los glaciares patagónicos están a 0°C, por lo tanto su carstismo es idéntico a aquel de los glaciares alpinos o de Asia Central. Pero en realidad las características morfológicas de los mecanismos glaciares patagónicos son un caso aparte, probablemente similar al caso de los glaciares de Groenlandia meridional.
Los glaciares de tipo montano, vallivi, tienen cuencas de erosión de dimensiones limitadas, similares a la superficie de las lenguas de hielo que descienden.
Las lenguas son relativamente poco alimentadas y se encuentran en un delicado equilibrio con la zona de alimentación. El hielo es relativamente joven y no ha tenido el tiempo para liberarse de las burbujas de aire atrapado, las cuales lo renden gris y opaco. A pocos metros debajo de la superficie se sumerge en la obscuridad.
Una consideración general importante sobre la temperatura es que en general los ciclos estacionales hacen que el interno de la roca (y del hielo, y de las cuevas) se acerque a la temperatura anual del lugar donde esta expuesta. Pocos metros bajo la superficie, la roca se encuentra a 15 °C al nivel del mar en las costas ligures, a 8.5 °C a 1000 m snm, a 2°C a 2000m snm, para ir bajo cero las cotas son superiores a 2500… de igual manera el hielo se fuerza a aquellas temperaturas, y por lo tanto es estable solo sobre aquella cota de isotermo anual 0°C. ahora en los Alpes lo isotermo cero, y también las frentes glaciares, están alrededor de los 2500m snm, con tendencia a subir por el calentamiento global.
En cambio, en Patagonia, la cuenca de acumulación y el Hielo Continental Sur, una superficie glaciar de más de veinte mil kilómetros cuadrados, y por lo tanto mucho mas basto de las lenguas que lo drenan, en total de 2-3000km”: Upsala, Viedma, Perito Moreno, Tyndall, Grey... El hielo permanece muchos por siglos en la cuenca de acumulación y se purifica de las burbujas de aire atrapadas, convirtiéndose transparente y azul. Las lenguas son relativamente veloces, por lo tanto se pueden encontrar hasta cotas muy bajas antes de fundirse. En particular glaciares como el Perito Moreno o Upsala llegan a trasportarse a cotas donde la temperatura media anual es de los 5 °C, un poco como si en los Alpes hubiera glaciares que se mueven a 1500 m snm. Lógicamente a aquellas cotas la erosión es muy intensa, hemos medido mas de 20cm al día, por lo que las cuevas tienen una evolución rapidísima y muy particular.
Area geográfica: extremidad meridional de Suramérica, entre el hielo Continental Norte y Ushuaia.
Prospectivas futuras: el estudio de la evolución del carstismo en los glaciares patagónicos puede aclararnos el comportamiento en esta fase de mutación climática. Se debe hacer el trabajo de exploración y documentación de la evolución de las cuevas glaciares, articulando el tema con la localización de cuevas con potencial arqueológico.
Patagonia: Los abismos cristallizados
Las investigaciones en las cuevas glaciares del Hielo Continental en veloces glaciares, pozos de venas de agua mutables y lapislázuli.
Los Glaciares Patagónico
Es en los glaciares patagónicos que La Venta ha obtenido los resultados más extraordinarios, ya sea en la frente exploratoria como en las investigaciones científicas.
En 1991 una breve expedición al glaciar Marconi (Patagonia Argentina) permite la evaluación de la entidad del fenómeno en un área relativamente reducida. En 1994 una segunda expedición, al glaciar Perito Moreno, esta vez, logra ubicar una serie de molinos glaciares de gran interés, y a recabar los datos fundamentales (logística y transporte) para una sucesiva expedición “robusta”.
En marzo ’95 parte “Hielo Patagónico” expedición compuesta por 16 investigadores acompañados con más de dos toneladas de material. El objetivo de los estudios es el glaciar Perito Moreno, una de las “pequeñas” lenguas laterales (60km2) que bajan del Hielo Continental, a lo largo de 400km, la masa glaciar más basta en el mundo fuera de las zonas polares. En el curso de la expedición se descendieron y exploraron 11 grandes cavidades, recorriendo en total 1200km en el glaciar. Se explora y solo en parte se topografía la cavidad Perito Mecánico, que con 1040 metros de desarrollo topografiado resulta ser la galería más larga endoglaciar en el mundo. Los tiempos de las exploraciones deben ser evaluados con mucha atención, dado que el régimen hídrico interno puede variar repentinamente (de 170 a 3500 litros al segundo al cabo de pocas horas). Se hacen coloraciones con fluoresceína para trazar los recorridos de las aguas subterráneas. Se explora la cueva Coltrane, probablemente la cavidad más fascinante ya sea por sus dimensiones como por las increíbles condiciones de luminosidad así como por la profundidad. El hielo particularmente puro y compacto, de hecho permite filtrar la luz, aunque solo en su componente azul hasta 60m de profundidad, creando ambientes difícilmente describibles incluso en la mejor de las fotografías. También se realizan las primeras inmersiones bajo el agua de este tipo en todo el mundo, ya sea en grietas inundadas en superficie como en las galerías horizontales de transporte del agua. Inmersiones que requieren material sofisticado así como gran experiencia, si se piensa que la temperatura de esta agua es de 0 grados, y que por primera vez se ponen en práctica métodos y técnicas de exploración en este campo.
Durante la expedición se realizó un enlace en vivo para el canal televisivo italiano “Ultimo minuto” (RAI 3) y un documentario para “La Compañía de los Viajeros” (Canal 5); regresando a Italia se realizan entrevistas para los canales televisivos RAI 1 y RAI 2. Se publicaron artículos en las revistas Alp, Airone, Acqua, y en febrero ’96 en la prestigiosa revista Nacional Geographic Magazine.
En febrero ’97 una nueva exploración en el glaciar Viedma (Patagonia Argentina) y en la Cordillera Darwin (Tierra del Fuego, Chile) dando las bases para las futuras fases del proyecto que intentará de sondear el fenómeno glacio-cársico en áreas que, por las distancias y por la superficie por explorar representan verdaderos desafíos organizativos y logísticos.
- 1991: Glaciar Marconi, 8 personas por 5 días
- 1994: Glaciar Perito Moreno, 3 personas por 15 días
- 1995: Glaciar Perito Moreno, 22 personas por 18 días
- 1997: Glaciar Viedma, 6 personas por 10 días
- 2004: Glaciar Upsala, 14 personas por 18 días
- 2004: Glaciar Grey, 11 personas por 16 días
Glaciar Perito Moreno - Argentina
Ha sido objeto de un sondeo en el 1994 y de una expedición en el 1995, durante la cual ha sido realizado un documentario y varios filmes menores. Glaciar muy famoso, debe su excepcionalidad sobre todo del hecho de haber una basta fuente de alimentación, que viene drenado por una lengua relativamente pequeña y corta. Los pozos glaciares son numerosos y generalmente imponentes. El drenaje principal esta en el centro de la lengua (Río Malbec) que entra en un enorme pozo, no explorable por que la cascada es de varios metros cúbicos al segundo. Se trata pero de un pozo que se forma una y otra vez en una sola estación, dejando pozos fósiles atrás de la absorción. Se ha explorado uno de estos (Coltrane) de unos 60m. La absorción del río ocurre un poco más hacia arriba de la zona de escurrimiento extensivo antes de la frente. Probablemente el río no logra penetrar antes por que el hielo del centro de la lengua es extremamente compacto dado que se mueve de manera muy uniforme. En cambio los otros molinos tienden a presentarse a lo largo de toda la lengua, pero sobre los lados, donde el hielo avanza de manera diferenciada, fenómeno que crea una permeabilidad mayor. El punto en absoluto más interesante es la formación de cuevas horizontales, epidérmicas. Un río que corre casi paralelo al Malbec en la derecha hidrográfica, entra pero sin ir muy profundo y continúa bajo la superficie a una profundidad de 5-20m. Hemos podido explorar y topografiar 1150metros, siendo la cueva glaciar más larga hasta ahora existente en el mundo. Pero la coloración había demostrado que antes de salir a la superficie y unirse al Malbec el río recorría todavía una doble distancia. Incluso en el lado izquierdo del Río Malbec hay fuertes evidencias de escurrimientos epidérmicos, pero no han sido explorados.
Proyectos: en el estado actual el glaciar no presenta interés cársico, pero si para estudios específicos.
Glaciar Viedma - Argentina
Ha sido objeto de un sondeo intenso en el 1997 pero ha solo podido acceder al sector alrededor de la base, instalada en el refugio Hielo Continental, y también de sobre vuelos en el 1995 y 2004. Es uno de los glaciares más imponentes, tal vez absolutamente el más espectacular. Existen numerosos molinos, pero el estado de la superficie está muy diferenciado y crea una gran variedad de ambientes. Incluso su geometría irregular, casi triangular, con una enorme cuenca de absorción y nunatak lo separa en diferentes sectores, en general separados por regiones de serac difíciles de recorrer, que al mismo tiempo rompen la hidrografía. En general las absorciones se llevan acabo muy rápido en pozos de limitadas dimensiones, pero en el centro de la lengua existe un enorme río que seguramente se hunde en la zona de pre-extensión en el fondo de la lengua. Otras zonas de gran interés parecen ser aquellas en las cercanías del nunatak central. Hemos tenido indicios de existencia de conductos epidérmicos.
Proyectos: actualmente es el glaciar que promete ser el más interesante. Se llevaran acabo una o dos expediciones que subdividan los exploradores en diferentes sectores, dado que el glaciar en muy basto y no es fácil atravesarlo.
Dificultad: gran dificultad de acercamiento, que obligan el uso del helicóptero para el transporto del material y la localización de los grupos. En algunas zonas la dificultad de desplazamiento en el hielo. Zonas de base muy lejanas de las zonas operativas.
Glaciar Upsala - Argentina
Objeto de sobrevuelo en el 1995 y de una expedición en el 2004. La fase de retroceso casi catastrófico de los últimos años lo ha condicionado de manera decisiva. Hemos estimado que el nivel del glaciar ha disminuido por un centenar de metros en los últimos 15 años y que por lo tanto ha perdido decenas de kilómetros cúbicos de agua. la literatura científica indica que la crisis del equilibrio de masa ha sido dañada por el hecho que en el lento retroceso el glaciar ha perdido a la mitad de los años '90 el apoyo de dos islas delante de la frente, y que impedían el desplome en el lago. Faltando este soporte toda la lengua ha deslizado con un escurrimiento extensivo que ha abierto grietas perpendiculares al vector de flujo hasta ¡12km de la frente! Esto ha eliminado completamente el retículo hidrográfico, ya sea externo como interno. En practica, superadas las enormes dificultades técnicas para acceder a las partes centrales, habíamos encontrado numerosos rastros de carsismo pero fragmentado de manera total en las zonas de grietas. Las únicas zonas cársicas están hacia dentro de la zona llena de grietas extensivas y pequeñas zonas en la frente de la lengua de la izquierda. La primera está a la altura de la parte superior de la Laguna Azul, única zona en el que el glaciar se puede atravesar. Hay numerosos ríos de medias dimensiones que se sumergen en pozos poco imponentes. No hay pozos fósiles, dado que el escurrimiento del glaciar es más que nada lento, no ha sido posible efectuar exploraciones importantes. Mucho más interesantes son las pequeñas cuevas que se han formado en la lengua izquierda, destinada a una vida breve con el ritmo de fusión actual. Se trata de formas cársicas bastante superficiales, incluso con imponentes, pero breves, conductos, claramente formados sobretodo en el fondo de lagos antiguos. Resultaron de extremo interés por que han permitido ver las micro estructuras de drenaje interno de la masa glaciar.
Proyectos: en el estado actual el glaciar no presenta interés cársico, pero si para estudios específicos.
Dificultad: grave dificultad de acercamiento ligada a su grandeza, gran distancia de las zonas operativas, extrema dificultad de desplazamiento en la superficie helada.
Glaciar Grey - Chile
Ha sido objeto de una expedición en el 2004. Es un glaciar que asemeja mucho al glaciar Upsala, y en este caso las investigaciones se han concentrado en la lengua de la izquierda orográfica. También este esta en fase de retroceso, pero en un estado menos catastrófico del anterior. La lengua de la izquierda tiene una red de drenaje casi de ventaja, con ríos de pequeñas dimensiones pero que corren en valles de imponentes dimensiones, y muy aplanadas. Se sumergen en pozos de gran dimensión pero relativamente de poca profundidad. Los pozos son sujetos a llenarse de agua y del resto es frecuente encontrar en la superficie pozos abandonados llenos de agua. Hemos explorado y topografiado 17 cuevas, profundos hasta 70m pero con escaso desarrollo. El fenómeno de las formas cársicas superficiales todavía es más intenso que en el caso del Upsala, sobre todo en la lengua principal.
Proyectos: quedo inexplorada la parte central de la lengua principal, por que es inalcanzable gracias a la presencia de seracos insuperables. En un futuro se puede pensar a un sondeo con el helicóptero.
Dificultad: discreta, Acercamiento muy fácil, zona base optima y a poca distancia de las zonas operativas, pero también este glaciar presenta zonas prácticamente superables.
Glaciar Tyndal - Chile
Ha sido objeto de una expedición en el 2000. es un glaciar de una superficie bastante regular, y toda la zona de ablación está atravesada por una serie de tres ríos paralelos, mas o menos como sucede en el Perito Moreno, pero con dimensiones mucho mas grandes. Los ríos se sumergen en pozos de enormes dimensiones, que nos han mostrado un efecto que encontramos después en el Grey: el nivel del agua en los pozos varia dependiendo del flujo de agua de alimentación. Hemos podido seguir el nivel del agua por un ciclo de 24 horas en el pozo llamado Vicecapo. El nivel varia de -10 hasta los -105. la curva de carga y descarga ha permitido por la primera vez determinar de manera indirecta que la profundidad del drenaje es de -140 bajo la superficie, justo donde se esperaba de los modelos numéricos de carsismo glaciar, y contrariamente aquello que viene supuesto por la glaciología, que acepta el drenaje en la cama rocosa. También hay numerosos pozos completamente llenos de agua, muchas veces de imponentes dimensiones: perecen ser profundísimos y es importante determinar la forma en profundidad para verificar los modelos numéricos de evolución de depósitos símiles. Hay también numerosas formas de carsismo superficial o poco profundo. No hemos encontrado rastros de conductos epidérmicos con desarrollo relevante.
Proyectos: desde el punto de vista explorativo el cuadro es bastante completo, pero cabe mencionar el conocimiento de este espectacular fenómeno del llenado y vaciado de los pozos glaciares, dado que desde informaciones directas en la estructura del drenaje sub-glaciar. Deberemos por lo tanto realizar un monitoreo automático. Otro capítulo interesante es aquello de las inmersiones en las inmensas pozas de agua formadas por el llenado de los pozos.
Dificultad: el acercamiento es largo y la zona base esta lejos de las zonas de operación. Los desplazamientos en el glaciar en cambio son bastante buenos, incluso si los ríos que representan un obstáculo insuperable.
Glaciar Pio XI - Chile
Tiene características de extremo interés por que tiene en común muchas características con el Perito Moreno. Las fotos del satélite no muestran particulares formas de drenaje superficial, que por lo tanto debería ser diferente del Tyndal y Grey. Ausente de retroceso no deberíamos encontrar un estado crítico como en el Upsala. El acercamiento es muy lento.
Proyectos: el sondeo se prevé para enero del 2005.
Dificultad: no importante, pero aquella que probablemente será más importante es la meteorología adversa ligada a la exposición marina y occidental del glaciar.
Glaciar Ameghino - Argentina
Se trata de un glaciar menor del sistema glaciar del Hielo Continental Sur, que se encuentra un poco hacia el norte del más famoso, el Perito Moreno. Ha sido objeto de un sondeo en el 2010, después de la campaña de investigación en el Moreno.
El glaciar ha sufrido un gran retiro que en los últimos 50 años ha provocado una disminución de la frente de más de 4km. Actualmente la ablación es intensa en toda la parte medio baja de la lengua. El acceso es complejo por causa del lago que hay que pasar, que ocupa el valle proglaciar, a lo largo de casi 5km. La exploración de un recorrido vía tierra, en la inclinada y difícil morena lateral derecha hidrográfica, requiere casi un día entero de camino.
El glaciar ha mostrado ser muy interesante, con abundante escurrimiento y numerosos molinos (pozos). La parte superior de la lengua, que de las fotos aéreas resultaba ser rica de bédière y molinos, se vio solo de pasada pero ha mostrado ser de gran interés y rica de grandes pozos.
En la zona inferior, apenas arriba de la frente, hay una hidrografía compleja y fragmentada que alimenta un gran número de pozos, algunos de grandes dimensiones. En esta zona se han explorado una decena de molinos con una profundidad máxima de 30m.
Se han registrado varios ingresos de cuevas subglaciares, no explorados por falta de tiempo. Tenemos la intensión de regresar a este prometedor glaciar en los próximos años, para llevar acabo un proyecto de estudio e investigación en forma.
Consideraciones finales
Las expediciones hasta ahora completadas han permitido delinear un cuadro bastante completo ya sea de la logística como de los enigmas de los glaciares según del Hielo Patagónico Sur. Podemos apreciar como cada glaciar tiene su peculiaridad, debida a las diferentes exposiciones, forma de la cama, velocidad de reacción a los cambiamientos climáticos, relación entre las superficies de acumulación y ablación. La única regla general que podemos dar para estos glaciares es que se trata de estructuras muy pequeñas respecto a las superficies que drenan, y por lo tanto son lenguas capaces de avanzar a cotas sorprendentemente bajas. En las condiciones climáticas de la Patagonia un hielo vallivo podría existir solo sobre los 1500m snm, mientras que con aquella configuración estos pueden descender hasta zonas climáticas a las cuales no esperaríamos encontrar hielo natural. Es este el motivo que permite panoramas como aquellos donados por el Grey o por el Perito Moreno, inmensos ríos de hielo que deslizan entre bosques.
Esto lleva consigo el hecho que el carsismo glaciar que se forma, estrechamente ligado a la intensidad de la ablación, es de intensidad extrema, y que por lo tanto estos glaciares resultan ser un santuario para este tipo de investigaciones. Al mismo tiempo son glaciares con la frente en agua y esto permite un tipo de investigación peligrosa pero absolutamente crucial: la investigación sistemática de resurgentes en las zonas frontales, al ras del agua. En efecto tradicionalmente se piensa que en los glaciares el escurrimiento del agua se lleve acabo en la superficie de contacto entre la roca y el hielo, en cambio nuestras investigaciones han mostrado escurrimientos prevalentemente a una profundidad de 100-150 metros y por lo tanto justo en el núcleo del glaciar. Estos escurrimientos terminan inevitablemente al contacto con la roca en las partes terminales de los glaciares con frente terrestre, pero no sucede lo mismo en aquellos con la frente en el agua, donde el escurrimiento debe continuar en el nivel del acuífero interno hasta salir en el lago de poca profundidad. Los glaciares patagónicos permiten evidenciar este fenómeno, que por el momento es solo una hipótesis. Se trata por lo tanto de glaciares con procesos de fusión intensísima y geometría favorable. Pero en estas consideraciones conclusivas debemos enfatizar que nos ha sorprendido absolutamente la intensidad de variación, de un glaciar a otro, de las formas y características de los retículos de drenaje. Absolutamente no lo habíamos previsto, de hecho, las condiciones climáticas parecían bastante similares entre uno y otro, las enormes dimensiones parecían protegerlos de las variabilidades ligadas a la forma de la cama glaciar, las zonas de alimentación parecían comparables, por lo tanto nos esperábamos que las características de los retículos de drenaje y de las cuevas fueran parecidas. En cambio no es así, cada glaciar tiene su propia historia, y en realidad haber descubierto este punto ha sido el resultado más importante de las investigaciones que hemos llevado acabo hasta ahora. Los motivos de esta variable de comportamiento pueden ser diversos y podemos solo dar hipótesis. Un primer hecho es la similitud climática alrededor del Hielo Continental es probablemente solo aparente, y ligada sobretodo al hecho que las estaciones climáticas presentes son ridículamente inadecuadas para evaluar la variabilidad. Si como se trata de glaciares verdaderamente profundos (mas de 500 metros), así que las paredes laterales son capaces de influir en los esfuerzos de escurrimiento, y por lo tanto una dependencia de la forma del valle, así como en su anchura de varios kilómetros. Otro hecho es que hemos iniciado a estudiar los glaciares justo en el momento menos indicado de todo el milenio, cuando se está presenciando una crisis climática de dimensiones planetarias; a causa de esto estamos estudiando los glaciares no en su estado de equilibrio, sino en situaciones de crisis, o sea en fase de transición. Esto sin duda alguna hace crecer el interés de las investigaciones, pero hace muy difícil las interpretaciones, por que en fase de transición son ampliados los fenómenos normalmente marginales.
Todavía: en la uniformidad de las zonas de alimentación es solo aparente, cada lengua glaciar drena en áreas específicas del Hielo Continental, que en realidad son muy variables entre una y la otra, ya sea por la alimentación como por el escurrimiento bajo. Notamos en fin que de todas estas consideraciones es evidente que la edad y la historia de los glaciares que constituyen cada lengua son muy largas, que muy diferentes uno de otro. Esto implica diversidad de características físicas y de comportamientos mecánicos; el efecto más evidente de esta "anomalia" de los glaciares patagónicos y de su color, pero la más importante es probablemente su permeabilidad al agua en la cual será necesario hacer estudios específicos.
Expedición Mitra 2005
Espeleología de las cuevas más australes del mundo.
En el curso de las expediciones han sido descubiertas y exploradas las cuevas que se encuentran en el extremo sur de la tierra. L a misión, realizada en estrecha colaboración con el Centro Austral de Investigación Científica (CADIC) de Ushuaia, con la Sociedad Argentina de Espeleología Italiana, el Club Alpino Italiano, el Instituto Italiano de Espeleología de la Universidad de Bolonia, el Museo del fin del mundo de Ushuaia y la Provincia de la tierra de Fuego.
Los participantes han sido: Tullio Bernabei, Tono de Vivo, Giovavnni Todini, Andrea Broglia (La Venta), Ernesto Piana (CADIC/La Venta) y Sergio Anselmino (Museo del Fin del Mundo).
En marzo del 2004, Anselmino había recorrido la península a pie, en solitario, (650 Km en 45 días), notando la presencia de algunas cavidades a lo largo de la costa sur, en la zona de Bahía Aguirre.
En la base de estas observaciones el grupo La Venta, decide organizar una expedición cuyo objetivo era llegar y explorar estas cuevas. Cabe mencionar que la Península Mitra no presenta rastros de calcárea, pero está prevalentemente constituida por rocas de origen volcánico (formación Lemaire), donde hasta hoy no se había considerado la existencia de fenómenos subterráneos.
La principal dificultad se relaciona con el aislamiento de la zona de Bahía Aguirre, con el tipo de terreno y con el clima. El área objeto de investigación se encuentra a 120 Km. de las últimas pistas de transportes: fue necesario por lo tanto utilizar un helicóptero para reducir el tiempo de aproximación.
El terreno está constituido principalmente por montañas de hasta mil metros de altura y rodeados de extensos pantanos y ciénagas, que alternan con zonas de matorrales (arbusto austral); a veces los arbustos llegan a formar una especie de alfombra suspendida sobre una acumulación de troncos en descomposición.
En cuanto al clima, la zona esta sujeta a variables climáticas extremas: a pesar de estar en el verano austral, a las pocas horas se pasa del sol a fuertes precipitaciones, incluso nieve, con vientos que pueden superar los 150 km por hora. Además, tratándose de cuevas sobre el mar, juegan un papel fundamental ya sean las olas, en general muy imponentes, como las fuertes mareas, (de hasta tres metros).
El acercamiento en helicóptero ha permitido, llegar a unos cinco kilómetros en línea recta desde la zona de las cuevas, de las que nos se tenía un posicionamiento preciso, sino solo referencias en las páginas del diario de Sergio Anselmino. El movimiento del material ha llevado dos días de difícil transporte por tierra y ha permitido instalar un campamento a 210 m. sobre el nivel del mar, sobre la franja costera en la que se esperaba la presencia de las cavidades.
La costa extremadamente accidentada, se caracteriza en esta zona por altas paredes rocosas interrumpidas por barrancos que han sido utilizados como vía de acceso al mar. Para el desplazamiento a lo largo de la costa y en condiciones de marea alta fue necesario montar una teleférica. Después de varios días de búsqueda a lo largo de un tramo de costa de 2km, fueron identificadas, exploradas y tipografiadas 14 cuevas con un total de 467m de desarrollo. Mientras algunas cavidades presentan características típicamente marinas y poca extensión, otras son ligadas a orígenes tectónicos y son más largas y articuladas: entre estas está la cueva del Mitra, que alcanza los 160m de desarrollo y presenta 3 entradas. A pesar del tipo de roca donde se abren las cavidades, algunas de ellas albergan formaciones de estalactitas y mineralizaciones de gran interés, actualmente objeto de estudio en el Instituto Italiano de Espeleología.
La presencia de Ernesto Piana, arqueólogo y antropólogo de CADIC, se ha podido comprobar la ausencia de cualquier rastro humano en las cuevas descubiertas. En cambio, fue hallado cerca, en una terraza a 40msnm, un nuevo sitio arqueológico caracterizado por restos de mejillones, huesos de guanaco y leones marinos, junto con restos de carbón.
Las cuevas hasta ahora exploradas en las zonas más meridionales del mundo resultaban ser aquellas de la provincia Ultima Esperanza, en Chile, por el lado del Océano Pacifico. Las nuevas cuevas del Mitra se encuentran sin embargo a 500 km más al sur, poco más de 55° de latitud. Más allá existe solo mar y el continente antártico, donde él en 2000 el mismo grupo La Venta, ha explorado otras cuevas; pero en este caso dentro de los glaciares y no en formaciones rocosas.
Partner: Centro Austral de Investigación Cientifica, Provincia de la Tierra del Fuego, Società Speleologica Italiana, Istituto Italiano di Speleologia, Club Alpino Italiano
IDEAS: |